Escépticos en la tele.

Escepticos1

Hace unos días se estrenó en España el primer episodio (piloto) de la futura serie Escépticos. Su presentador, Luis Alfonso Gámez es un notorio escéptico de ese país, fundador del Círculo Escéptico, consultor del CSI y autor del popular blog magonia… pero dejemos de lustrarle las botas (o, en este caso, la pelada). Pueden ver el piloto en este link o desde su canal en blip.tv. En este capítulo analizan la cuestión de la llegada del hombre a la Luna y los argumentos de quienes afirman que todo fue un fraude.

En mi opinión, el programa es excelente desde donde se lo mire. Admito que no puedo emitir una opinión imparcial puesto que trata un tema que me interesa y le tengo mucha admiración a su presentador. Por eso, sean escépticos de mis adulaciones y véanlo con sus propios ojos; dura unos 40 minutos y no tiene desperdicio alguno.

Para empezar, el formato da en el clavo. A todo momento pueden verse las lámparas, los micrófonos, los camarógrafos y cada tanto hacen una toma general del equipo de filmación mientras están en una entrevista. Brinda una sensación de transparencia completa que invita a la curiosidad desde todos los ángulos. Mucho más creíble que la alternativa de ‘engañar’ a la audiencia con las típicas técnicas de televisión que, si bien sirven para la suspensión de la incredulidad, no es lo que pide este programa.

La estrategia que toman es la de siempre pero funciona. Primero presentan los argumentos, hablan con gente que los defienden y luego los refutan. Tengo que decir que cuando está en la universidad, hace una pequeña trampa. En un aula llena de futuros científicos pregunta “¿Quién está absolutamente seguro de que llegamos a la luna?”. Obviamente está diseñada para crear la mayor cantidad de escepticismo en la sala. Supongo que si la pregunta hubiera sido más suave, los resultados habrían sido otros. Pero eso es un punto menor, puesto que en el subsecuente diálogo se ve que hay algunos que sinceramente dudan de La Versión Oficial (TM).

Hay un supuesto error que está circulando por internet que es el tema de las sombras paralelas. En el experimento que hacen utilizan una lámpara para simular el Sol, pero existe una diferencia esencial en que sus haces son paralelos, mientras que los de una lámpara, divergen. Gámez habla sobre eso en un post de magonia y en el blog Gluón con Leche replican el experimento usando haces paralelos producidos por un telescopio. El problema que yo veo es que no quedó suficientemente claro que puede tratarse de un tema de perspectiva o de topología del terreno.

No puedo evitar dar una mención especial al chico que aparece cerca del minuto 14. Cuenta que escuchó el argumento de que no se ven estrellas en las fotos y decidió comprobarlo por sí mismo. Obviamente sus fotos mostraron un cielo completamente negro debido a que las estrellas no son lo suficientemente luminosas para verse con un tiempo de exposición corto y una apertura de diafragma pequeña (el regolito lunar es bastante blanco).

Espero que la serie prospere y se produzcan muchos capítulos y temporadas porque promete mucho. También mantengo la esperanza de que en algún momento se realice alguna versión local o que alguna señal educativa (¿Canal Encuentro?) lo levante y lo transmita en el país. Se necesita más televisión de calidad y menos boludeces, chismeríos y puteríos sin sentido.

Categorías:

Actualizado:

Comentar